26
en portada Piensosy
papillas para loros
Es cada vez más habitual la utilización de alimentos completos en la dieta de las psitácidas, y es importante favorecer la selección apropiada de estos productos.
MARTA DILMÉ Y TERESA MASUET
PSITTACUS CATALONIA
WWW.PSITTACUS.COM INFO@PSITTACUS.COM
Popularmente llamamos loro a un gru-
po muy diverso y extenso de aves que comparten algunas características comu- nes. Todos ellos poseen un pico curvo (generalmente con una amplia movilidad de las mandíbulas) y son zigodáctilos (tie- nen dos dedos dispuestos hacia delante y dos hacia atrás). Esto les proporciona un mejor agarre y una gran capacidad de manipulación. Habitualmente estas espe- cies son consideradas monomórficas, es decir, que no existen diferencias morfo- lógicas claras entre machos y hembras (o bien, que estas diferencias son práctica- mente imperceptibles).
A simple vista observamos mucha diver-
sidad en el plumaje de las distintas especies y también en las características morfológi- cas propias de cada una de ellas. Ello nos permite distinguir fácilmente las especies entre sí (distinguir las subespecies no acos- tumbra a ser tan fácil). Posiblemente una de las particularidades que más destacan en el grupo de los loros es su amplia gama de coloraciones y la gran vistosidad del plumaje. Seguramente, el aspecto más des- tacado es la elevada diversidad de especies incluidas en el orden de los psitaciformes: en la actualidad hay identificadas más de 350 especies de psitácidas.
Las necesidades nutricionales de las psitácidas cambian sustancialmente en una situación de cautividad.
¿De dónde son originarios?
En su hábitat natural, los loros se encuentran distribuidos a lo largo de una amplia franja geográfica que abarca principalmente las zonas tro- picales. Es destacable la dispersión geográfica de las distintas especies. Las amazonas y los guacamayos son originarios del continente ameri- cano. En cambio, las ninfas y los loris son originarios de Oceanía. Y el yaco, el you-you y el agapornis, de África.
psitacidas, vía de negocio
Pluviselva tropical. Hábitat propio de los yacos (Psittacus erithacus erithacus).
Las ninfas en su hábitat natural seleccionan brotes tiernos.
Debemos tener presente que en este amplio abanico geográfico en el que se distribuyen las psitácidas existe una gran diversidad de hábitats que ofrecen recursos alimentarios bien diferentes a sus habitantes. Pon- gamos el ejemplo de las selvas tropicales húmedas del centro de África propias de los yacos y comparémoslo con las zonas parcialmente des- érticas de la sabana australiana propias de las ninfas. Las presiones evo- lutivas que han moldeado estas dos especies son claramente distintas, y sus habitantes se han adaptado a los recursos disponibles en cada entorno. Así pues, las ninfas están adaptadas tanto morfológica como fisiológicamente a un hábitat seco, vasto y con escasez de recursos (o de recursos muy limitados). Por el contrario, pero de acuerdo al mismo proceso, los yacos se han adaptado a un ambiente húmedo, denso y de recursos abundantes.
Su dieta en la naturaleza Las dietas que los loros encuentran
en la naturaleza vienen definidas por la gama de recursos alimentarios que ofre- cen estos distintos hábitats; así pues, las diferentes especies presentan dietas muy diversas y especializadas porque los loros explotan los recursos alimentarios que
179
tienen disponibles: hablamos de espe- cialización trófica. Incluso dentro de una misma zona geográfica algunos loros se han especializado en la explotación de recursos alimentarios distintos a los de otra especie con la que comparten hábi- tat. Por ejemplo, tal como hemos comen- tado, en Australia las ninfas están espe-
macfuton/
shutterstock.com
Banana Republic images/
shutterstock.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40