26
en portada
alimentación: últimas tendencias
Un laberinto de etiquetas
En estos momentos, la oferta de alimentación para animales de compañía es tan amplia que no solo puede desorientar a los propietarios, sino incluso a los comerciantes.
MIGUEL ÁNGEL ORDOVÁS
ESPECIES@
GRUPOASIS.COM
La evolución que ha experimentado el
sector de la alimentación para animales de compañía en apenas unos años puede desorientar no solo a los propietarios, sino también a los profesionales del comercio que han de ser el vínculo entre la indus- tria y los consumidores finales. Incluso la normativa encargada de regular las carac- terísticas de un alimento para animales se ha quedado atrás ante los términos que definen a las nuevas ofertas de comida para mascotas que llegan al mercado. Cada vez están más presentes en los
productos de alimentación conceptos como “natural”, “orgánico” o “grain free” (así, en inglés), sin olvidar la etiqueta “apto para consumo humano”, que últi- mamente está experimentando un gran auge. Veamos qué quieren decir algunos de estos términos con los que han de enfrentarse los consumidores, pero tam- bién los vendedores.
Orgánico La palabra “orgánico” puede encontrar-
se actualmente en el etiquetado de nu- merosos piensos para mascotas. En este caso, más que a los ingredientes hace referencia a la forma de producción. La FAO, en una definición que puede hacer- se extensiva a la producción de alimentos para animales, explica que la “agricultura orgánica” se refiere a “un sistema holísti- co de ordenación de la producción que promueve y mejora la salud del agrosiste- ma, con inclusión de la biodiversidad, los ciclos biológicos y la actividad biológica del suelo”. Hace hincapié en la utilización de prácticas de ordenación más que en el uso de insumos no agrícolas, teniendo en cuenta que las condiciones regionales re- quieren sistemas adaptados a cada lugar. Esto se realiza utilizando, en lo posible, métodos agronómicos, biológicos y me- cánicos, en lugar de materiales sintéticos, para desempeñar cualquier función espe- cífica dentro del sistema. Habitualmente, los productos orgánicos
resultan más caros que los no orgánicos. La FAO da también varias razones que lo explican: por ejemplo, que la oferta de alimentos orgánicos es limitada con rela- ción a la demanda de los mismos; o que sus costos de producción suelen ser más elevados porque requieren más mano de obra por unidad de producción y porque la mayor diversidad de las empresas im- pide hacer economías de escala. También recuerda que los precios de los alimentos orgánicos no sólo comprenden al costo de la producción misma de los alimentos, sino también a otra serie de factores que no quedan contenidos en los precios de los alimentos corrientes, como la promo-
191
ción y protección del medio ambiente, un mayor bienestar de los animales, la elimi- nación de riesgos para los agricultores por la manipulación inadecuada de plaguici- das o el desarrollo rural a través de la crea- ción de más empleos agrícolas, y asegurar así un ingreso justo y suficiente para los productores.
Natural Menos dudas debería plantear el tér-
mino “natural” cuando se refiere a ali- mentación para animales de compañía. Según el Código de buenas prácticas de etiquetado de alimentos para animales de compañía, editado por la Federación Europea de Fabricantes de Alimentos para Animales de Compañía (Fediaf) y suscrito por la Asociación Nacional de Fabricantes de de Alimentos para Ani- males de Compañía (Anfaac), el término “natural” debe ser utilizado únicamente “para describir los componentes del ali- mento (derivados de plantas, animales, microrganismos o minerales) a los que no se les ha añadido nada o que úni- camente han sido sometidos a un pro- cesamiento físico para hacerlos utiliza- bles en la producción de alimentos para animales de compañía manteniendo su composición natural”. Entre los procesamientos que según
la Fediaf admiten el calificativo de “na- turales” están la congelación, concentra- ción, extracción sin productos químicos, secado, pasteurización o ahumado sin productos químicos, siempre que man- tengan la composición natural, así como procesos microbiológicos y enzimáticos o de hidrólisis, y los de fermentación na- tural sin el empleo de organismos modi- ficados genéticamente.
El precio de los alimentos orgánicos no sólo comprende su producción, sino también otros factores como la protección del medio ambiente, un mayor bienestar animal o el desarrollo rural.
En crudo
Aunque hablar de comida cruda preparada puede parecer una contra- dicción, las dietas BARF (que son las iniciales de Biologically Appropiate Raw Food, es decir, comida cruda biológicamente apropiada) también han llegado a los piensos manufacturados. Las marcas que se ofrecen con estas características no son muy numerosas, pero existen, y todas tienen en común su “filosofía”: se componen de ingredientes crudos, sin cocinar, con lo que están más cercanas a lo que serían las dietas de los perros en la naturaleza. Si alguno de tus clientes opta por este estilo de alimentación puedes satisfacer sus necesidades, pero no estaría de más recordarle que, al tratarse de alimentos crudos, es importante que observe unas estrictas medidas higiénicas para evitar la aparición de bacterias que pueden hacer peligrar la salud de su animal.
Apto para consumo humano El Reglamento (CE) Nº 1069/2009 del
Parlamento Europeo y del Consejo es donde vienen recogidos cuáles pueden ser los ingredientes que compongan un pienso para animales de compañía. En dicho reglamento se habla de una amplia gama de estos componentes, que se denominan “subproductos” y se contraponen a los denominados “aptos para alimentación humana”. El proce- samiento y selección de estos últimos son por ley mucho más exhaustivos y cuidadosos, y de ahí que algunas em- presas lo hayan incorporado como un valor añadido en las marcas de comi- da para animales que comercializan. A ello se suma también la ya conocida tendencia a la humanización de las mascotas, por la que los propietarios exigen para sus animales productos de similares características a los que ellos
mismos consumen, para entender un poco mejor su auge.
Grain free Una de las últimas tendencias en ali-
mentación es la de los piensos grain free, de los que cada vez se oye hablar más. La traducción literal de grain free es “li- bre de grano”, y se refiere a la comida que no tiene como ingredientes cereales. Quienes defienden estos alimentos sos- tienen que la dieta primigenia de perros y gatos era esencialmente carnívora y no incluía los cereales. Al suprimirlos en los piensos, estos se acercan más a lo que sería una dieta saludable para los anima- les, y a la vez se eliminan los riesgos de intolerancias o reacciones alérgicas. Los piensos grain free suelen tener un alto contenido en proteínas y un bajo aporte de hidratos de carbono, que evidente- mente no vienen de los cereales.
TunedIn by Westend61/
shutterstock.com
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36