Introducción general
el centro de interés de todo buen re- trato se encuentra en los ojos. Éstos son los que expresan el estado de ánimo de la persona mucho más que una mueca o sonrisa. El foco debe es- tar en los ojos. Como toda fotografia, lo que da caracter al retrato es siempre la luz, porque solo tenemos al subjeto. Y la luz es el primer herramiento que permite interpretarle, y poner en evi- dencia lo que queremos. Lo retratistas mas influyentes
casi siempre prefieren retratar en estudios, con luz sea natural, que ar- tificial o mixta, (nunca utilizando un flash directo,como no sea a mínima potencia). Se pone una iluminacion de tres
puntos: Una luz principal (a lado de la
camara), una luz de relleno (al lado opuesto de la luz principla), una luz de fondo (detras del sujeto y enfren- tando las luces principal y secundaria desde la parte trasera. Como luz principal lateral es una
buena opción utilizar la que entre por una ventana. Dónde ubicar la cámara es otro
El retrato fotográfico bien en- tendido es aquel que logra transmi- tirnos, además de los rasgos fisonó- micos del retratado, su personalidad y estado de ánimo, sus cualidades físicas o morales y junto al desnudo es el género fotográfico más antiguo (recordamos los fotógrafos ambu- lantes, comerciales de los estudios parisinos, los primeros retratos psi- cológicos, el retrato popular). El campo del retrato fotográfico
es rico y variado, desde la imagen sencilla y poderosa de una cabeza hasta una pequeña figura recortada contra un amplio paisaje. El retrato habla tanto del aspecto como de la idea e impresiones del sujeto. Paul Strand afirmaba que: El fotógrafo solo puede crear imágenes significa- tivas si “aprovecha de forma natural e inevitable las características propias
de su medio poniéndolas en relación con su propia experiencia vital”. Más allá de los requerimientos
técnicos y de iluminación que confor- man el escenario del retrato, es fun- damental el trabajo de introspección por parte del fotógrafo; en corres- pondencia con su deseo de traer al retratado con la mayor riqueza y su- tileza, realiza una tarea en espejo al traerse a sí mismo y al observarse en el momento de accionar el obtura- dor de su cámara. Asimismo es fun- damental conocer algunos aspectos del retratado, si es conocido mucho mejor porque ya sabemos cuál es su carácter y podemos enfatizar el ca- rácter con el uso de la luz.
Quizá lo más importante en el re-
trato fotográfico sea el estudio de la mirada del retratado. Fotografiar es mirar y es también la mirada del otro:
16
punto importante: al nivel de los ojos o desde abajo hacia arriba (lo que en- fatizá) o desde arriba hacia abajo (lo que minimiza, creando cierta sensa- ción de encierro y soledad). Existen varias reglas para lograr
una adecuada y armónica composi- ción de un retrato: eliminar de la escena todos los
elementos supérfluos, que distrai- gan la atención o produzcan con-
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30