This page contains a Flash digital edition of a book.
12A


Arte


Arte inspirado en el fracaso de un diálogo


El colectivo tranzit.org expone la obra de la artista rusa Alexandra Gálkina en la bienal de arte Manifesta 8, en Murcia hasta el 9 de enero de 2011.


ANTÍA CASTEDO RUSIA HOY


Hace tiempo que la región de Murcia muestra la voluntad de ser algo más que la gran huerta de Europa. Esta vez ha recalado allí Manifesta 8, una bienal europea itineran- te de arte contemporáneo que, con tres millones de euros de presupuesto, presenta obras de más de cien artistas de todo el mundo en las ciuda- des de Murcia y Cartagena. Uno de los atractivos de la bienal es que ha logrado abrir al público edificios singulares, como la Prisión de San Antón en Cartage- na -in- augurada por Vic- toria Kent en la Segunda República-, o el antiguo Cuartel de Artillería y la an-


tigua Ofi cina de Correos, en Murcia. La propuesta es intelectual y decididamente política, y se ha estructurado en torno al argumento “Región de Murcia en Diálogo con el Norte de África”. De ese diá- logo, sin embargo, no hay a- penas rastro, quizás por la propia voluntad de los co- misarios (por primera vez, tres colectivos distintos), abrumados por la incapaci- dad de establecer una comu- nicación real con los vecinos africanos de España. “Nosotros queríamos esta- blecer un diálogo justo con los artistas, no ir allí (Áfri- ca) y seleccionar a unos cuantos para exhibirlos en Murcia”, explica Vit Havrá- nek, comisario del colectivo tranzit.org, uno de los tres presentes en Manifesta. Ha- vránek y sus colegas (tran- zit tiene cuatro centros en República Checa, Hugría, Austria y Eslovaquia) deci-


Uno de los ‘frottages’ que Gálkina elaboró para Manifesta 8.


dieron que, con el tiempo y el dinero disponible, el diá- logo no era factible. Lo que hicieron, fi nalmente, fue utilizar su propia expe- riencia sobre el signifi cado -político, artístico y social- de las fronteras. Precisamen- te, la situación geográfi ca de algunos de sus países de ori- gen les enjauló en la órbita soviética durante décadas. Eran otros tiempos, pero el colectivo ha seguido refl exio- nando sobre su -confl ictiva- relación con Rusia y la trans- formación y posterior apertura a Occidente. De ese diálogo surgió la re- lación con Alexandra Gál- kina, artista rusa presente en Manifesta. Gálkina ha rea- lizado unos frottages (impre- siones que se obtienen fron- tando un lápiz sobre una hoja colocada encima de un objeto) en las paredes del edifi cio del antiguo Cuartel de Artillería. “En 1995, fue okupado”, relata Anna Pahis- sa, asistente de comisariado de tranzit.org. “Se rompie- ron ventanas y puertas, se hicieron marcas y pintadas” en las paredes, dice. Gálki- na ha recuperado tres de esas marcas a través de sus frotta- ges, en lo que es una remi- niscencia de sus anteriores trabajos -con una lógica muy subversiva- en Moscú, donde hizo algo similar con letre- ros de comisarías de policía, sedes de partidos e incluso la corte de Justicia.


Dos visitantes observan la obra del artista eslovaco Martin Vongrej.


“Las obras interesantes son las que nacen de impulsos vitales”


Alexandra Gálkina, la única artista rusa en Manifesta 8, defiende la creación artística espontánea.


KIRILL RUDENKO RUSIA HOY


¿Por qué decidió hacer una serie de ‘frottages’ para Mani- festa 8, la bienal de arte que se celebra en Murcia? El edifi cio que eligieron los organizadores tiene una his- toria rica, y las marcas e ins- cripciones en sus paredes son parte de esa historia. He co- piado algunas y las he en- cuadrado en esas mismas pa- redes. Así, he podido mostrárselas a la gente. Los cuadros son algo simbólico. En el campo de la cultura, cualquier cosa enmarcada atrae la atención del públi- co. Y, si es exhibida en un museo, adquiere valor cul- tural.


Alexandra Gálkina en su ta- ller de trabajo.


¿Qué opina de la bienal? Me alegra que Manifesta haya provocado un fuerte impulso educativo en la re- gión. Además de las excur- siones organizadas para los escolares, el proyecto conti- núa en las escuelas y univer- sidades, con seminarios y conferencias.


¿Tiene algún papel el artista moderno? Lo importante es su fun- ción comunicativa y la po- sibilidad de formación del medio. Se puede hacer arte como trabajo habitual, par- ticipar en exposiciones, vender obras y vivir la co- tidianidad. Pero lo más in- teresante sucede cuando los artistas se unen en grupos creativos. En esos grupos, muchas obras se crean du- rante el proceso de comu- nicación, surgidas por im- pulsos vitales, y no por encargo. Nacen vivas, no para un museo, sino para el momento concreto. Claro que, luego, esos tra- bajos también se pueden encontrar en las galerías y museos, pero lo importante es que han nacido en cier- to medio y en cierto mo- mento.


Un graffitero contra la corrupción y la guerra Arte urbano Le llaman el ‘Banksy ruso’, y al igual que su maestro británico, Shárik critica a la sociedad con fiereza


Un anónimo artista urbano reviste los muros con obras de denuncia social e inspiración pacifista, siguiendo los pasos del famoso graffitero inglés.


GABRIELLA PERSIANI RUSIA HOY


Basta con un solo bote de espray para que la denuncia social se plasme en un muro. En Internet suena con fuer- za el nombre de un graffite- ro al que todos conocen como el Banksy ruso, haciendo alusión al misterioso artista inglés que desde hace unos años cubre de stencils (gra- ffitis transportados a la pared con la ayuda de una planti- lla) los muros de Londres y otras ciudades. Banksy ha llegado a exponer de forma clandestina en la Tate Ga- llery y ha recibido el califi - cativo de “terrorista del arte”.


Algunos graffities atribuidos a Shárik. Busca más en www.rusiahoy.com


Shárik significa globo o bola pequeña, y se utiliza también para referirse a los perros


Su obra se puede ver en el gris e infranqueable muro de Gaza, pero también en las casas de estrellas internacio- nales como Angelina Jolie y Kate Moss. El nombre artístico del Banksy ruso es Shárik, que signifi ca globo o bola peque- ña, aunque se utiliza tam- bién para referirse de ma- nera general a un perro. El graffitero, en realidad, nació


en la ciudad ucrania de Si- mferópol.


Shárik dio sus primeros pasos llenando con sus crea- ciones los muros de su ciu- dad natal en Crimea, y co- menzó a ser conocido fuera de su país cuando empezó a representar, a modo de de- nuncia, algunos temas espi- nosos que caracterizan a la Rusia actual, como la corrup- ción de los directivos o la oc-


cidentalización simbolizada por marcas como Coca-Co- la, así como la violencia de las autoridades y el declive de las ideologías. Suyo es, por ejemplo, un retrato de Sta- lin vestido de barrendero limpiando las calles de cual- quier infl uencia extranjera. De Shárik se habló por pri- mera vez en 2007, cuando Alexander Sokolov, ministro de Cultura, prohibió el tras-


lado de una obra del artista, titulada El beso de dos po- licías rusos en un bosque si- beriano, a una exposición conjunta de artistas rusos en París. El ministro consideró la imagen una “vergüenza” para la Federación. Shárik rendía un homenaje irónico a su maestro británico, Banksy, y a su Beso entre dos bobbies (nombre familiar de los agentes de policía en Reino Unido). El arte urbano ha pasado de ser una expresión marginal a ser reconocido y cotizado en el mercado. Hace poco, la actriz estadounidense Ange- lina Jolie adquirió una obra de Banksy por un millón y medio de euros. Otra de sus clientas es la popular mode- lo británica Kate Moss, que le ha encargado la decora- ción de una pared entera de su casa de Londres.


RUSIA HOY RUSIAHOY.COM SUPLEMENTO DE PAGO ELABORADO POR ‘ROSSÍYSKAYA GAZETA’ (RUSIA), ÚNICO RESPONSABLE DE SU CONTENIDO


JUEVES 16 DE DICIEMBRE DE 2010


Bienal El colectivo de comisarios tranzit.org reflexiona sobre las fronteras y la transformación social en Manifesta 8


KIRILL RUDENKO


RIOWANG.BLOGSPOT.COM (3)


PEDRO VALEROS


PEDRO VALEROS


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16