This page contains a Flash digital edition of a book.
Muy recomendable: http://www.teledo- cumentales.com/ los-woodmans/


miedo y angustia). Sus imágenes se mueven en torno a la relación entre la aparición y desaparición, entre la sexualidad y la inocencia. En algunos trabajos su cuerpo aparece indefini- do, en movimiento, disimulado tras papeles entonados. En otros surge de ventanas o debajo de mobiliarios, posando con cosas simbólicas o tras indumentarias derrotadas. Lo viejo y roto son elementos que envuelven la existencia a un pasado moribundo que ya no volverá. La muerte se alza como una alternativa a recuperar esta retrospectiva. El trabajo de Woodman se sitúa frecuentemente junto a la de sus contemporáneas Ana Mendieta y Hannah Wike, así como de artistas de generaciones posteriores como Cindy Sherman, Sarah Lucas, Nan Goldin and Karen Finley, debido a sus diálogos con el yo y la representa- ción del cuerpo femenino. El trabajo de esta fotógrafa revela la inusual y coherente visión de una artista que, pese a no llegar a la edad adulta, ha influido considerablemente a poste- riores generaciones de artistas. Su legado es de un enorme calibre artís- tico.


Francesca Woodman probable-


mente se sintió frustrada porque sus proyectos eran ridículos y absurdos para unos, indescifrables, recha- zados e ignorados para otros. Son los avatares de este oficio. Muchas veces se reconoce lo mediocre y no se premia lo genial. Probablemente presa de irritación intentó proyectar su malestar hacia sí misma, subli- mando parte de sus desajustes de forma creativa, como los grandes ar- tistas. Sus últimas obras parecen or- bitar en torno a una radicalización de las estrategias del desplazamiento final, los que ciertos pensadores exis- tencialistas denominan como “punto cero”. Harta de soportar esta pro- funda presión, empezó a cautivarse gráficamente con esta alternativa de desaparición. Y finalmente logró abrazarla….


Carlos Flaqué Monllonch Luz y Tinta - 77


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64  |  Page 65  |  Page 66  |  Page 67  |  Page 68  |  Page 69  |  Page 70  |  Page 71  |  Page 72  |  Page 73  |  Page 74  |  Page 75  |  Page 76  |  Page 77  |  Page 78  |  Page 79  |  Page 80  |  Page 81  |  Page 82  |  Page 83  |  Page 84  |  Page 85  |  Page 86  |  Page 87  |  Page 88