22/2/2017
2ª Parte_ Proyecto nuevo cementerio de Igualada – Fase Inicial 1987 | homenaje a Enric Miralles
1. El techo ya no es plano, sino que es ligeramente curvado (doble forjado), lo que les permite que la cruz aparezca como suspendida.
2. Un gran muro de cristal se interpone entre los espacios para la ceremonia y el cortejo fúnebre. 3. Puerta giratoria de la sacristía…
(h埙ps://
homenajeaenricmiralles.files.wordpress.com/2015/12/capillas‑planta‑85‑87.jpg)
Una cruz, una marca que indica que este espacio es importante. Un volumen sin ninguna cualidad, simplemente un lugar para la reunión (misa funeral).
Los arquitectos definen el espacio de la capilla mediante unos planos (muros de hormigón) que funcionan como limites (límites que tienes a tus espaldas), para incluir la ceremonia en su interior.
[…] Y entonces, fijaos, es como si esta espalda no existiera, como si sólo estuvieras delante de lo que sucede […]
[…] Simplemente límites desde donde aparecen las cosas: el cura aparece por aquí, el sagrario lo tiene allí y el altar está aquí. De manera que tú realmente estas como rodeado. Estas en tensión. Algo de esto pasa en la capilla de Romchamp; Si recordaís la planta de los bancos desplazados, el sacerdote que es un señor que va con muletas y es un poco como el Jorobado de “Nuestra Señora de París”. Es un personaje que va haciendo el sermón con el bastón, y se va moviendo como un loco por ese espacio vacío. Realmente tú estas inmóvil con ese señor para arriba y abajo. De repente estás, no es algo estático, sino que incluso, dentro de lo poco que puedes hacer, valoras la misma procesión que pasaba por delante de la sacristía, por delante del coro para ir hacia el altar en cualquier catedral. Esa idea como de muros lejanos que además estarán totalmente oscuros […]
La figura escogida por los arquitectos no es otra que el triángulo (tres puntos definen el plano: puerta del sacerdote, sagrario y altar). Una figura geométrica que Miralles y Pinós conocen y utilizan brillantemente en sus primeros proyectos (Ayuntamiento de Algemesí, Auditorio de Salamanca, Palacio de Congresos de Granada, Centro Cívico en Hostalets, Puente peatonal en Lérida).
[…] Un triángulo porque para mí es la geometría que de algún modo tiene menos reglas por sí sola, cualquier cosa puede ser un triángulo. Es de algún modo, un movimiento de horizontes. En un triángulo siempre tendrás algo a tu espalda y algo al frente. Y de algún modo, estás en el espacio, simplemente estando en un triángulo, dos paredes que definen una de las dos maneras de estar en el interior. Como si el aire hubiese sido separado para preparar ese lugar para estar. Y de la manera que este espacio, es el único con el que nos podemos relacionar […]
https://homenajeaenricmiralles.wordpress.com/2015/11/11/2aparte_proyectonuevocementeriodeigualadafaseinicial1987/
27/61
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44 |
Page 45 |
Page 46 |
Page 47 |
Page 48 |
Page 49 |
Page 50 |
Page 51 |
Page 52 |
Page 53 |
Page 54 |
Page 55 |
Page 56 |
Page 57 |
Page 58 |
Page 59 |
Page 60 |
Page 61