This page contains a Flash digital edition of a book.
te legítimo y necesario, ya que en ese momento la orientación a la tarea es prioritaria y el dominio téc- nico del médico principal es superior al del resto.


2. Orientación a la tarea y enfoque bidireccional: Aquí el estilo recomen- dable para el mentor es “ACONSEJAR”. Esto se pro- duce cuando, como men- tor, busco que mi mentee tome una decisión, pero me permito recomendarle posibilidades basadas en mi experiencia o mayor conocimiento sobre un tema. Yo sugiero, pero quien toma la decisión es el mentee.


3. Orientación a la persona y enfoque unidireccional: En este caso, el estilo se basa en la habilidad para “PERSUADIR”. Como men- tor, uso la persuasión para conseguir que mi mentee llegue de un punto A a un punto B que yo ya conoz- co de antemano, pero quiero que sea él quien vaya descubriendo el ca- mino gracias a mi interven- ción. Mucha gente con- sidera manipulador este estilo, pero en realidad to- dos utilizamos la persuasión


en mayor o menor grado, e incluso sistemas educati- vos como el método socrá- tico o la mayéutica están basados en él.


4. Orientación a la persona y enfoque bidireccional: Éste es el estilo del “MEN- TOR-COACH”. Cuando utilizo este estilo, parto de la base de que el mentee es tan capaz como yo de llegar a la solución de un problema, y de que su enfoque puede ser mucho más acertado, valioso o efectivo que el mío; de modo que me pondré a su disposición para que utilice mi experiencia, trayecto- ria o conocimientos de la manera en la que a él le resulte más conveniente. Éste es un estilo puro de acompañamiento, donde el desarrollo de la persona


tiene el protagonismo ab- soluto del proceso, y resul- ta especialmente indicado en casos de alta madurez.


Sin entrar en detalles, éstos son los cuatro estilos de intervención de los que se puede servir un mentor para cultivar una relación efectiva con su mentee, y son útiles independiente- mente del nivel lógico en que se esté produciendo dicha relación y del rol que esté desempeñando el mentor, factores ambos diseñados en el plan de mentoring de la organiza- ción. En futuros artículos analizaremos cada uno de esos niveles lógicos, así como cuándo y para qué puede resultar convenien- te usar cada uno de ellos.


Iván Yglesias-Palomar es Director de Desarrollo de Negocio de Atesora y Coach Ejecutivo con una trayectoria de más de 20 años como facilitador.


30


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34