POR LA RUTA LEGAL VENEZUELA Solo Comisión de Casinos puede autorizar salas de juego
La Comisión Nacional de Casinos ha anunciado un Plan de Fiscalización masiva a salas de bingos, casinos y juegos de azar en toda Venezuela para cerrar definitivamente todas aquellas instalaciones que clandestinas e ilegales, además de revocar cualquier permiso o autorización otorgada por gobernaciones, alcaldías o autoridades que no se encuentran facultadas para esto. Las licencias son potestad única de la Comisión Nacional de Bingos y Casinos en todo el país.
Después de la clausura de un bingo en Caracas, la capital del país, Néstor Reverol, Presidente de la Oficina Nacional Antidrogas (ONA), y actual directivo de la Comisión Nacional de Casinos, hizo una presentación en un programa de TV donde explicó que “este bingo será cerrado definitivamente por considerársele como sala clandestina, luego que se confirmara la existencia de más de 900 máquinas traganíqueles de las cuales sólo 180 tenían permisos, el resto evadía impuestos y son material de contrabando”.
Reverol hizo hincapié sobre el cierre de las salas de juegos que operan tragamonedas no declarados legalmente, y para esto, su oficina ha “activado un número telefónico gratuito (0-800), para que la ciudadanía denuncie confidencialmente la existencia de cualquier establecimiento donde se juegue en forma clandestina así como cualquier irregularidad en este sentido”
Según las autoridades, gobernadores y alcaldes de oposición han permitido funcionamiento de cientos de salas de juegos ilegales en el país, además de utilizar sus policías para custodiar y cuidar estas instalaciones. Reverol enfatizó: “Ninguna gobernación o alcaldía está facultada para otorgar permisos para salas de juegos. Es potestad exclusiva de Comisión Nacional de Casinos”.
ECUADOR Ascabi cuestiona consulta constitucional del Ejecutivo
La Asociación de Casinos y Bingos del Ecuador (Ascabi) ha cuestionado la consulta que el Ejecutivo ha enviado a la Corte Constitucional para su calificación, en relación a su empeño en prohibir el funcionamiento de casinos y salas de juego en el país sudamericano, por considerarla inadecuada.
Jaime Roura, representante legal de Ascabi, comentó: “La pregunta debe ir dirigida a eliminar los juegos de azar que funcionan de forma ilegal y no los que están regulados por el Ministerio de Turismo. No pueden mezclarnos a todos porque cumplimos con los requisitos que estipula el Reglamento de casinos y salas de juegos. Hacemos un llamado para que se convoque a la Asociación y así poder explicar a los magistrados que nosotros funcionamos dentro del marco legal y no causamos ningún problema al segmento vulnerable de la sociedad como lo estipula la pregunta formulada por el jefe de Estado”.
El presidente de Ecuador, Rafael Correa, fundamentó su decisión en que los juegos de azar tienen repercusiones negativas en la sociedad, específicamente en la juventud por la forma rápida y fácil en que muchas veces se consigue dinero. Correa dijo además que el sector del juego “ha generado una fuente de corrupción en diferentes ámbitos, inclusive en las instituciones estatales, en las que algunas autoridades administrativas y judiciales han intervenido de manera dolosa para proteger los derechos vulnerados de sus protegidos.
En respuesta a este argumento Roura expresó “que los 31 casinos y salas de juegos asociados a Ascabi se encuentran ubicados en los hoteles de lujo y solo atienden a clientes de estrato alto y en su mayoría turistas, lo contrario ocurre con los establecimientos ilegales a quienes debe ir dirigida la pregunta. Nosotros funcionamos con los registros de turismo autorizados y expedidos por el Estado a través del Ministerio de Turismo y han sido otorgados en base a las leyes de fomento a la inversión, como la Ley Especial de Desarrollo Turístico”.
Desde el año 2009 en que Fabricio Correa, hermano del jefe de Estado, denunció supuestos sobornos a políticos y funcionarios del régimen por
40 Casino Internacional Americano
parte de la empresa de casinos Invermun, los casinos, salas de juegos, bingos y máquinas tragamonedas están en la mira del Estado. La empresa Invermun S.A. en la actualidad es dueña de 34 salas de juegos en país, y funciona con un recurso de amparo otorgado en febrero del 2004 por un juez de Tosagua (Manabí) y cuenta con 1.600 empleados.
Un caso similar ocurrió en Brasil en el 2004, cuando uno de los hombres de confianza del ex presidente Lula, y su hermano, se vieron involucrados en un caso de corrupción con una agencia de Lotería. Por lo delicado del asunto que específicamente afectaba a su gobierno, Lula decidió cerrar los bingos en el país, creando no solamente una situación de zozobra en la actividad que ahora funciona ilegalmente. La diferencia entre estos países es que mientras que en Brasil no existe una Ley de Juegos, en Ecuador sí.
Como en Perú hasta el 2008, donde existieron funcionarios y jueces corruptos que otorgaron amparos judiciales para que funcionen salas de juego al margen de la Ley, en Ecuador, empresarios inescrupulosos han utilizado la misma fórmula para aprovechar la falencia humana de ciertos funcionarios y jueces y gestionar salas de juego que no pagan impuestos y no contribuyen con la sociedad ecuatoriana.
Los reportes en Ecuador dicen que según Ascabi, “entre los funcionarios corruptos señalados por Jaime Solórzano, ex empleado de Invermun, estaban los hermanos Vinicio, Fernando Alvarado, secretarios de la Administración y de Comunicación del Gobierno, respectivamente, además de legisladores, miembros de la Policía, Pierina Correa, hermana del Primer Mandatario; y, Javier Veintimilla, ex asesor del Ministerio de Trabajo”.
Lo que debe hacer Correa, es limpiar el país de funcionarios corruptos e investigar a los personajes mencionados por Solórzano, además de todo el aparato judicial, y usar el ejemplo de Perú, donde el legislativo pasó una Ley en 2008 reordenando el sector del juego para respaldar un crecimiento que brinde beneficios al país. Como se puede ver, en Brasil y en Rusia, donde prohibieron el juego el sector se encuentra sumido en la corrupción y la ilegalidad.
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8 |
Page 9 |
Page 10 |
Page 11 |
Page 12 |
Page 13 |
Page 14 |
Page 15 |
Page 16 |
Page 17 |
Page 18 |
Page 19 |
Page 20 |
Page 21 |
Page 22 |
Page 23 |
Page 24 |
Page 25 |
Page 26 |
Page 27 |
Page 28 |
Page 29 |
Page 30 |
Page 31 |
Page 32 |
Page 33 |
Page 34 |
Page 35 |
Page 36 |
Page 37 |
Page 38 |
Page 39 |
Page 40 |
Page 41 |
Page 42 |
Page 43 |
Page 44