search.noResults

search.searching

saml.title
dataCollection.invalidEmail
note.createNoteMessage

search.noResults

search.searching

orderForm.title

orderForm.productCode
orderForm.description
orderForm.quantity
orderForm.itemPrice
orderForm.price
orderForm.totalPrice
orderForm.deliveryDetails.billingAddress
orderForm.deliveryDetails.deliveryAddress
orderForm.noItems
Chile Alerta por la desprotección de la ciudadanía ante el juego online


El Servicio Nacional del Consumidor (SERNAC) y la Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) advirtieron que en los últimos años se ha producido un progresivo aumento de consultas y reclamos de consumidoras y consumidores que alegan diversos incumplimientos y haber sido estafados por plataformas de juego de azar en línea.


Hicieron presente que esta realidad ocurre en el contexto de la ilegalidad en la que estas casas de apuestas operan, quedando en situación de desprotección las personas que acceden a estas plataformas.


En una actividad, a mediados de julio, junto al Director del SERNAC, Andrés Herrera, la Superintendenta de Casinos de Juego, Vivien Villagrán, señaló que “junto al Servicio Nacional del Consumidor nos parece altamente relevante alertar a la ciudadanía acerca de los riesgos a los que se exponen al realizar apuestas en línea, las que operan al margen de la ley”. Lo anterior, debido a que se trata de una actividad que transgrede la fe pública porque se desarrolla sin transparencia en la generación de resultados, sin una política de juego responsable y sin protección a


personas autoexcluidas ni a la infancia.


En la misma línea, Andrés Herrera comentó que “los juegos de azar en línea no están regulados en nuestro país, teniendo el carácter de ilegales y, por tanto, las y los consumidores que acceden a este tipo de servicios se exponen a eventuales incumplimientos y estafas, como, por ejemplo, premios que no se entreguen o condiciones ofrecidas que no se cumplan. Por eso, el llamado es al autocuidado, a no exponerse a contratar este tipo de servicios y, menos aún, a endeudarse para acceder a ellos”.


La Superintendenta Villagrán informó que el 12 de junio pasado el Ejecutivo presentó indicaciones al proyecto de ley que regula el desarrollo de las plataformas de apuestas en línea, orientadas al resguardo de la fe pública que implica altos estándares técnicos y de supervisión, aumentar la recaudación fiscal; evitar tanto el lavado de activos como el financiamiento del


terrorismo; y promover el juego responsable y prevenir el juego problemático. Mientras ese proyecto de ley no se


materialice, el mensaje es uno: los juegos de azar en línea, que actualmente están proliferando en nuestro país, actúan de manera ilegal.


En este sentido, el Director del SERNAC, Andrés Herrera, valoró la presentación del proyecto que las regula como la reciente invitación cursada por la Comisión de Economía de la Cámara de Diputadas y Diputados para exponer la opinión de Servicio sobre el mismo.


SCJ presentó Estrategia Nacional de Juego Responsable


La Superintendenta de Casinos de Juego (SCJ), Vivien Villagrán, presentó el viernes 30 de junio, la Estrategia Nacional de Juego Responsable. El Plan forma parte de los objetivos estratégicos que la SCJ ha definido para el año 2023 y con él la institución instala desde el Estado, la importancia de que todos los actores de la industria asuman un rol protagónico respecto de la prevención de conductas riesgosas en relación con los juegos de azar.


La iniciativa de la SCJ fue dada a conocer en el marco del Seminario de Juego Responsable y Salud Mental que se desarrolló en dependencias de la Universidad de Concepción. Se trata de una iniciativa organizada por el regulador en conjunto con la casa de estudios de la región del Biobío que responde, justamente, al énfasis y prioridad que la institución le ha


otorgado al fomento de una cultura de la sana entretención en nuestro país.


Estrategia Nacional de Juego Responsable Si bien la Ley N°19.995, que establece las Bases Generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, le ha permitido a la SCJ abordar las materias de autoexclusión, no dota a la institución de todas las herramientas para desarrollar de manera integral una política de juego responsable. Sin embargo, esto ha desafiado al ente regulador, y en este contexto, ha asumido el desafío de avanzar y establecer una mirada compartida con los distintos actores públicos y privado en torno al tema, creando herramientas enfocadas a abordar las externalidades negativas del juego que incluyen acciones de prevención.


La iniciativa abarca tres ejes de trabajo estratégicos: el primero es educar a jugadores en toda su diversidad, sus familias y la sociedad en general, el segundo informar sobre conductas problemáticas y/o patológicas con el juego de azar y cómo prevenirlas y, finalmente, incentivar las buenas prácticas de juego responsable y el diseño de un modelo de prevención del juego problemático.


26


“Actualmente no existen programas públicos de salud mental en torno al juego patológico cuya tasa de prevalencia estaría en torno al 2%. Además, la Superintendencia no tiene atribuciones respecto del juego responsable por lo que uno de nuestros objetivos es proponer cambios en la Ley de casinos y otras, donde se incluya la protección a las y los jugadores y el reconocimiento del juego patológico como una afección de salud mental”, señaló la Superintendenta Vivien Villagrán.


El trabajo reunirá a organizaciones tales como el Ministerio de Salud, Ministerio de Educación, Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, INJUV, SENAMA y SENDA; así como a la Asociación Chilena de Casinos de Juego, las Sociedades Operadoras que explotan una licencia de casino en nuestro país, el Consejo de la Sociedad Civil de la SCJ y a la academia.


El Seminario de Juego Responsable y Salud Mental, contó con la exposición de la Superintendenta de Casinos de Juego Vivien Villagrán, además de Sandra Conde, Gerente General de la Banca de Quinielas de Uruguay; Roberto Palermo, presidente directorio de la Banca de Quinielas de Uruguay; el Dr. Mario Valdivia, Decano de la Facultad de Medicina y Carlos Saavedra Rubilar, Rector de la Universidad de Concepción.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44