This page contains a Flash digital edition of a book.
Los Amarres Electorales hacia 2012 Una metodología de 7 Pasos


sta crisis afecta por igual a países con sistemas de partidos sólidos, y a otros donde lo común es que estén aparecien- do (y desapareciendo) nuevos partidos. Son múltiples los países en los que sus


grandes partidos tradicionales se han desvanecido de manera dramática, con el efecto de que sus resul- tados electorales han pasado a ser marginales. Y en el caso de los partidos nuevos, la tasa de defunción es tan alta que se estima que un 80% de los mismos desaparece luego de su primera elección. El diagnostico del posicionamiento de los parti-


dos de la región es poco alentador, ya que en general se les atribuyen las siguientes debilidades y caracte- rísticas negativas: 1) Son corruptos y poco transparen- tes, 2) Son centralizados y consecuentemente lentos para reaccionar, 3) Son cerrados y poco dispuestos a cooperar con individuos de otras organizaciones, 4) Están fuera de contacto con la ciudadanía ya que no les escuchan, y peor aún, no tienen capacidad ni inten- ción de hacerlo, y 5) Están carentes de ideología, valo- res, propuesta y apego a alguna tradición histórica.


Lo primero que hay que reconocer, es que el reto


de fortalecer la imagen y el posicionamiento de un partido político es un desafío que requiere ser pen- sado desde una perspectiva que trasciende el ámbi- to de una elección particular. En ese orden de ideas, bajo una aproximación de largo plazo, el branding de un partido político debe ser pensado como una trilogía entre ideología, simbología y emocionalidad. Consecuentemente, un partido debe ser percibido como una organización con un proyecto defi nido de país y una visión doctrinaria de cómo alcanzar ese ideal (Ideología), con una narrativa asociada a ele- mentos únicos y diferenciadores (Simbología), y con una capacidad de interactuar y comunicarse orienta- da a movilizar a la ciudadanía (Emocionalidad).


1 2


Sugiero una metodología senci- lla de 7 pasos que se fundamenta sobre tres premisas:


Los partidos políticos del Siglo XXI tienen que ser mucho más abiertos a la interacción constante con la ciudadanía. Los líderes de los partidos políticos tienen que entender la idea de rendición de cuentas como un hábito y no como un comportamiento ocasional. Los partidos deben ser re-pensados como plataformas de 3 organización y movilización permanente de la ciudadanía.


El primer paso en un esfuerzo


de branding político, y definiti- vamente el más importante, es el de re-pensar la visión del partido. Este ejercicio debe respondernos “¿cómo queremos ser percibidos como partido por la ciudadanía?”, y, “¿cómo queremos que vean a nuestros líderes, representantes y militantes”?. Lo verdaderamente relevante de este pri- mer paso, es que es un ejercicio que debe ser llevado adelante mediante un proceso de consulta abierto a cuatro grandes grupos: 1) líderes nacionales del parti- do, 2) líderes locales, 3) militantes y activistas, y fi nal- mente 4) ciudadanos.


El segundo paso a abordar es el


de construir una narrativa para el partido. La nueva pregunta estratégica a respon- der pasa a ser “¿con cuáles temas clave queremos ser asociados?”. Todo partido tiene visiones, propuestas y posiciones para múltiples temas. Sin embargo, lo que queremos es que la ciudadanía sea capaz de relacionar- nos con un cúmulo sencillo de ideas, relatos e historias. Este ejercicio creativo busca proyectar de forma simpli


un partido debe ser percibido como una organización con un proyecto defi nido de país y una visión doctrinaria de cómo alcanzar ese ideal (Ideología), con una narrativa asociada a elementos únicos y diferenciadores (Simbología), y con una capacidad de interactuar y comunicarse orientada a movilizar a la ciudadanía (Emocionalidad).


Febrero 2011 Campaigns&Elections 14


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55