4
9. La Maloka: Es el templo donde se cultiva la vida.Es el escenario donde se
imparten los conocimientos para formar el Ser a imagen de su Creador. Es sitio
de oración y curación; de alimentación espiritual y material. Alli los vivos
descansan en paz y los muertos viven en la palabra de la tradición. Allí sobre el
pecho de la Madre Tierra, se realizan los bailes, eventos sagrados de unión,
alegría y gratitud. El centro espiritual de la Maloka es el ritual de la Palabra, que
se celebra cotidianamente, a partir de las 3 p.m con la asistencia de toda la
comunidad.
10. Los Rituales: Son el núcleo de la cultura, la clave de la vida en comunidad
y la fuerza de la vida espiritual; es el medio de trascender las cosas mundanas
para conectar con el Espiritu de la fuente creadora. En los rituales son básicos
los elementos sagrados como son las Plantas Sagradas: tabaco, coca, yopo,
yage.. Los instrumentos musicales: tambores, flautas, dulsainas... y otros
elementos tomados de la tierra como cuarzos.
11. La Madre Tierra: Es un ser vivo, es la genuina expresión del amor del
Padre, Ella nos acoje, nos brinda sus frutos, su abundancia y su sabiduría. El ser
humano corresponde a este amor cuidando y protegiendo la naturaleza. Somos
entonces co-creadores del mundo que nos rodea. Este manejo equilibrado,
amoroso, ritualizado y con sentido comunitario es la clave del desarrollo
sostenible.
12. Agricultura. La agricultura es una fasceta del amor con la Madre Tierra, de
gran importancia espiritual y material, por cuanto en su práctica se transmiten
buena parte de los principios del trabajo y de la formación del ser. La zona de
cultivos (La Chagra) está directamente asociada al funcionamiento ritual y
material de la Maloka y su tamaño depende de las necesidades alimenticias
familiares y colectivas. La Chagra incluye también plantas sagradas,
medicinales y de otros usos. La chagra es un espacio de enseñanza-aprendizaje
primordial, apto para todas las edades. Son los ciclos de la naturaleza o
calendario ecológico los que determinan las diversas labores del cultivo y el
contenido de la palabra que se hablará en la Maloka. La cosecha es la
abundancia que se celebra con la danza.
13. Calendario Ecológico: En términos simples, consiste en la sincronía del
quehacer social y cultural a los ciclos de la naturaleza: estaciones, fases lunares,
dinámica biológica de plantas y animales. El tiempo de los pueblos ancestrales,
al igual que el tiempo cósmico se extiende circularmente, más en función del
presente, que es el tiempo de la vida. La unión ancestral de estos pueblos con su
territorio, implica que sincronizan sus actividades rituales, sociales, productivas,
artísticas, de construcción y de salud con el Calendario Ecológico. De alli la
Page 1 |
Page 2 |
Page 3 |
Page 4 |
Page 5 |
Page 6 |
Page 7 |
Page 8