This page contains a Flash digital edition of a book.
Lecciones de Campañas


Esa quimera llamada alianzas partidistas


época de la dictadura militar. Esta jugada tuvo gran repercusión en todo el mundo y definitivamente tuvo un gran impacto en el electorado argentino.


Candidato Opositor: Italo Lúder – Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) Su compañero de fórmula fue Deolindo Felipe Bit- tel. A diferencia de Raúl Alfonsín, la campaña de Lúder estuvo coordinada por varios publicistas, sin embargo se destaca la figura de Enrique “Pepe” Al- bistur, como figura central del equipo de publicidad. Durante la campaña Italo Lúder se mostró favorable a la autoamnistía decretada por el gobierno militar (establecida por la Ley Nº 22.924). En una época donde los sentimientos estaban a flor de piel y la sensibilidad de los votantes era moneda corriente, quien fue candidato a gobernador de la provincia de Buenos Aires por el Partido Justicialista, Hermi- nio Iglesias, durante el cierre de campaña quemó un ataúd con las inscripciones de la UCR en una plaza central de la Capital Federal. Este simple hecho, per- judicó la fórmula Lúder – Bittel ya que los votantes buscaban apaciguar los ánimos políticos en lugar de calentarlos –como claramente sucedía con ese tipo de actividades. Finalmente, en relación a la campa- ña gráfica, se desarrollaron afiches que básicamente convocaban a la figura del General Juan Domingo Perón, líder del partido. Además, en los afiches se observan fotos de masas populares, siguiendo fiel- mente la forma de comunicación política utilizada por el entonces difunto líder Perón.


Resultado de la elección: Raúl Alfonsín (Unión Cívica Radical - UCR): 51,7% Italo Lúder (Frente Justicialista de Liberación - FREJULI): 40,1%


Jugada maestra: La gran jugada maestra de Raúl Alfonsín fue com- patibilizar su mensaje acerca de la libertad, la paz, la democracia y la defensa de los derechos humanos con su perfil político. Esto se observa por ejemplo en su abierta oposición en 1982 acerca de apoyar la Guerra de las Malvinas. Si Alfonsín apoyaba la gue- rra, eso significaba legitimar también la dictadura militar –postura que luego el tiempo demostró


16 Campaigns&Elections Junio 2011


que Alfonsín estaba en lo cierto. De esa forma, el líder de la UCR logró restablecer el diálogo y la confianza perdidos entre el representante y el representado. Otro ejemplo para legitimar su postura democrática fue a través de la denun- cia del pacto entre la cú-


pula sindical y las fuerzas armadas para no juzgar a ambos bandos en caso de llegar al poder. Sin dudas esa fue una jugada maestra en la que se sintetizó la campaña de Alfonsín: el mensajero una vez más estaba en coherencia con el mensaje democrático. Además de la coherencia que mencionamos entre el mensajero y el mensaje, es destacable la campa- ña gráfica que acompañó al candidato durante la contienda electoral, resultando en una campaña novedosa, creativa y realmente capaz de movilizar profundamente al votante.


Lecciones aprendidas: • Saber leer el momento sentimental que está vi- viendo el electorado. Hay que saber que el com- bustible no apaga el fuego, si no que lo revive. Esa es la lección que se aprendió luego de la quema del ataúd por el Partido Justicialista, al cierre de su campaña, si tenemos en cuenta los ánimos caldea- dos de la época y el pedido de la vuelta de valores democráticos al país. • Coherencia entre mensaje y mensajero. Es impor- tante congeniar la imagen del candidato (su historia, sus acciones, sus posturas políticas, etc.) con el men- saje que se desea transmitir.


Material disponible en Internet: Publicidad política - http://www.publicidadpolitica. com.ar/1983f/1983.htm


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59