This page contains a Flash digital edition of a book.
20 Vacuno La besnoitiosis bovina en imágenes M.A. Habela1 , E. Redondo2 , J.M. Nieto1 , E. Durán-Flores2 , J. L. Casablanca3 , A. Tovar1


1Parasitología y Enfermedades Parasitarias. Facultad de Veterinaria de Cáceres (UEX) 2Histología y Anatomía Patológica. Facultad de Veterinaria de Cáceres (UEX) 3 Integral Veterinaria (INVET) C.B. (Cáceres) Imágenes cedidas por los autores


La besnoitiosis bovina, cuyo agente causal esBesnoitia besnoiti, es una enfermedad parasitaria emergente en Europa. La fase aguda del proceso suele pasar inadvertida, a lo sumo se aprecia fiebre, decaimiento, anorexia, edemas en extremidades (anasarca) y congestión en testículos, y es en la fase crónica cuando la sintomatología es más manifiesta. En estos casos se presenta bajo una forma cutánea acompañada de problemas reproductivos en los rebaños, ya que produce infertilidad en los toros. La besnoitiosis es un proceso originario de antílopes africanos; los primeros hallazgos en Europa datan de 1884 en Francia y 1949 en Portugal. Recientemente se han descrito brotes en áreas libres como Alemania, Italia, Suiza y Hungría. En España, los casos iniciales se detectaron en los Pirineos, en la actualidad el proceso parece estar extendido, llegando incluso al suroeste peninsular.


Besnoitia besnoiti y su ciclo biológico


Figura 1. Besnoitia besnoiti es un coccidio formador de quistes tisulares en rumiantes y está muy relacionado filogenéticamente con Toxoplasma gondii y Neospora caninum. En la micrografía se observan abundantes quistes con bradizoitos en su interior, localizados en tejido cutáneo perineal de una vaca (tinción H-E).


Figura 6. Pueden apreciarse lesio- nes en los ollares, con engrosa- miento muy patente de la dermis.


Figura 2. El ganado vacuno, hasta el momento, es el único hospedador intermediario reconocido de B. besnoiti. No obstante, se sospecha que el búfalo de agua (Bubalus bubalis) y otras especies de bóvidos podrían intervenir en su ciclo biológico. La importación de ganado Limousin y Blonda de Aquitania desde Francia ha podido influir en la aparición de esta enfermedad en nuestro país.


y R. Calero1 Clínica y lesiones macroscópicas


Figura 4. La besnoitiosis bovina también denominada “elefantia- sis, piel de elefante o anasarca bo- vina”, se presenta en fase aguda bajo un cuadro clínico inespecífico, en el que destaca la presencia de edemas que a medida que avanza la enfermedad se van extendiendo a zonas ventrales del cuerpo y ex- tremidades.


Figura 5. Detalle del engrosa- miento cutáneo (esclerodermia) y alopecia en cuello y zonas faciales (periorbital, perinasal, peribucal).


Hospedadores definitivos, posiblemente felinos, ingieren tejidos infectados


¿ ?


Figura 7. También suele verse afectada la ubre, con engrosamiento dérmico y aparición de costras en los pezones.


Picadura de dípteros como la mosca de los establos


Monta natural y estrecho contacto entre animales


Figura 8. La presencia de quistes macroscópicos en la conjuntiva ocular y esclerótica son un signo patognomónico de la infección por B. besnoiti.


Ooquistes eliminados por las heces e ingeridos por los hospedadores intermediarios


¿


?


Figura 3. Su ciclo biológico es indirecto y complejo; sin embargo se desconocen muchos aspectos del mismo, como cuáles son los hospedadores definitivos, los reservorios y sus formas de transmisión. Hay sospechas fundadas para considerar la transmisión a través de artrópodos hematófagos como Stomoxys calcitrans (mosca de los establos), algunas especies de tábanos (Atylotus nigromaculatus, Tabanocella denticornis yHaematopota albihirta) y en África, Glossina brevipalpis (mosca tsetsé). Se ha detectado la presencia o el contacto de rumiantes silvestres con B. besnoiti, los cuales podrían actuar como hospedadores intermediarios o reservorios para el ganado bovino. En la figura se detalla el ciclo del parásito hasta la fecha aceptado, con los interrogantes que aún existen al respecto.


’178


Figura 9. En los machos, los testículos suelen verse afectados, inicialmente aparecen tumefactos y congestivos, para posteriormente presentar lesiones dérmicas con engrosamiento cutáneo y aparición de costras.


Figura 10. Esclerodermia, hiperqueratinización, piel de elefante en periné, vulva y extremidades.


Page 1  |  Page 2  |  Page 3  |  Page 4  |  Page 5  |  Page 6  |  Page 7  |  Page 8  |  Page 9  |  Page 10  |  Page 11  |  Page 12  |  Page 13  |  Page 14  |  Page 15  |  Page 16  |  Page 17  |  Page 18  |  Page 19  |  Page 20  |  Page 21  |  Page 22  |  Page 23  |  Page 24  |  Page 25  |  Page 26  |  Page 27  |  Page 28  |  Page 29  |  Page 30  |  Page 31  |  Page 32  |  Page 33  |  Page 34  |  Page 35  |  Page 36  |  Page 37  |  Page 38  |  Page 39  |  Page 40  |  Page 41  |  Page 42  |  Page 43  |  Page 44  |  Page 45  |  Page 46  |  Page 47  |  Page 48  |  Page 49  |  Page 50  |  Page 51  |  Page 52  |  Page 53  |  Page 54  |  Page 55  |  Page 56  |  Page 57  |  Page 58  |  Page 59  |  Page 60  |  Page 61  |  Page 62  |  Page 63  |  Page 64